En las Tropas Scouts (de 11 a 16 años), los jóvenes tienden a demostrar responsabilidad, y el deseo de ser tomados en cuenta por su nivel de compromiso, trabajo, disciplina y esfuerzo, alrededor de las cosas constructivas que hacen en su equipo de trabajo y por los demás en sus comunidades. Porque dentro de esa aventura constante para conocer espacios al aire libre, también se puede establecer la exploración activa y el compromiso con las comunidades y su correlación con el mundo en general, fomentando un mayor aprecio y comprensión entre las personas.
Los Scouts tienen presencia en sus comunidades locales, al conocerlas, distinguirlas e identificar sus características físicas, utilitarias al ser participantes en eventos de juegos que se realicen en el área geográfica de toda una parroquia, municipio, estado o región. Además, visitan, trabajan y muestran aprecio por otras organizaciones locales comunitarias prestando servicio como voluntarios durante periodos parciales de tiempo, esto ayuda a desarrollar su capacidad de generar redes con instituciones y personas avocadas a la resolución de un problema en particular, con el firme compromiso a realizar buenas acciones sin esperar nada a cambio, con una organización y objetivos identificados, fortaleciendo la visión de que estar siempre listo, significa estar preparado para todo, estar alerta y saber cómo puede usar sus habilidades y destrezas para ayudar a los demás.
El compromiso de la comunidad le permite igualmente a los Scouts experimentar y trabajar con personas diversas en sus creencias culturares - religiosas, origen étnico e ideológico. Por lo tanto, trabajar con y dentro de la comunidad permite a los Scouts aumentar su comprensión intercultural, apreciar los temas intergeneracionales que entran en juego y participar más en la comunidad en otros ámbitos de sus vidas. Así que cada oportunidad de aprendizaje en la que el Scout toma parte debería estar vinculada en cómo ésta podría beneficiar a la comunidad, por ejemplo, cuando un Scout aprende a realizar un nuevo nudo como el As de guía, debe esto relacionarse en cómo podría ser aplicado a salvar una vida en una situación de emergencia. Incluso cuando un Scout experimenta una oportunidad de aprendizaje que puede parecer sólo para beneficiarse a sí mismo, por ejemplo, una actividad deportiva), también esto debe reflejar cómo esta oportunidad de aprendizaje podría beneficiar a la comunidad, por ejemplo, un Scout en forma y saludable está más dispuesto para servir mejor a la comunidad. (Cfr. Revisión del Método Scout).
Por ello, se puede vincular a los jóvenes con actividades donde puedan participar como voluntarios, o donde sus patrullas sean los líderes de la iniciativa (asesorados y acompañados por un Adulto Scout), para poner en práctica toda esa capacidad de ser responsables, empáticos, disciplinados, sinérgicos e interesados por aquellos problemas que afectan a su localidad más cercana, al ser parte de una actividad extracurricular de sus colegios o liceos como las patrullas escolares, la sociedad bolivariana, comités organizadores, delegados de sección, o recibir una charla de primeros auxilios, rescate y salvamento, o sobre qué hacer durante y después de un sismo, y lejana (global) al participar en el día mundial de las playas, o recibir un taller sobre los ODS, el cambio climático, mediante entes gubernamentales u ONG’s. Todas estas acciones fomentan la sensibilidad de ayudar a los demás mediante acciones e iniciativas organizadas, donde el estar siempre listo se convierte en algo esencial para Construir un Mundo Mejor.
“Haz tu buena acción no sólo con los amigos, sino también con los desconocidos…” Baden-Powell